Seguro que en algún momento has oído hablar de la pedagogía Waldorf. Una forma alternativa de educación que deja de lado muchos de los métodos más convencionales de evaluación a pesar de que no se trata de un invento novedoso. En este tipo de enseñanza son las artes y el desarrollo del niño o niña como individuo único lo que tiene peso, por encima de la evaluación a través de los exámenes o los deberes. ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!
Pedagogía Waldrof: una educación alternativa
Fue en 1919 cuando el filósofo y educador Rudolf Steiner visitó la fábrica de cigarrillos alemana Waldorf. Tras una charla sobre la necesidad de cambios en la política y la cultura de la sociedad alemana, el encargado de dicha fábrica propuso a Steiner la creación de una escuela para los hijos de los empleados en la que promoviera esos valores de libertad y preservación de lo cultural y social. Fue la primera escuela Waldorf y pronto aparecerían más a lo largo y ancho de Alemania primero y de Europa después.
El éxito de este método de enseñanza, que podemos encontrar también en algunos puntos de España como Madrid – la Escuela Libre Micael fue la primera en España, fundada en 1979- Barcelona o Alicante, reside en la importancia de la figura educadora. Tanto familiares como docentes han de estar en constante aprendizaje y evolución y su colaboración e implicación en todos los procesos educativos es fundamental.
A pesar de ser una pedagogía que no utiliza los exámenes como método de evaluación sino que cree en dar a los niños y niñas libertad para experimentar y descubrir qué quieren hacer en el futuro, y de no utilizar los libros de textos tradicionales (su elaboración está en manos de alumnos y alumnas), este tipo de educación está homologada y cumple con el currículum oficial.
Los septenios de la metodología Waldorf
Otra de las bases de la educación de Rudolf Steiner es la creencia de que las necesidades para el desarrollo varían en etapas de siete años cada una. Se busca así no forzar a los niños y niñas al aprendizaje de ninguna disciplina, respetando la evolución natural de sus capacidades.
- Etapa de 0 a 6 años. Es la etapa del juego y el movimiento. Se trata de comprender que los niños y niñas están comenzando a reconocer el mundo que les rodea y a imitar aquello que les llama la atención. En esta etapa, según la metodología Waldorf, no hay que forzar la capacidad intelectual, no hay que promover la enseñanza más allá del desarrollo de lo más físico. De este modo se evitará que el niño o niña agote su energía antes de tiempo para etapas posteriores donde sí será necesario el aprendizaje desde lo intelectual.
- Etapa de 7 a 13 años. Llegados a esta edad, es el momento de poner en marcha la tan preciada imaginación. Utilizarla para analizar el mundo que antes tendían a imitar y aprender a conocer lo que sucede a su alrededor con ayuda de las personas encargadas de la educación. Serán ellas quienes ayuden a descifrar todo eso que su imaginación les dice sobre la realidad con la que conviven a diario y utilizarla para adquirir conocimientos sobre algunas materias como las matemáticas.
- Etapa de 14 a 21 años. Por fin, el ser humano está listo para abrir camino hacia su mayoría de edad. La metodología Waldorf invita al alumnado a redescubrir el mundo, de un modo diferente, un prisma nuevo medido por la independencia, que se empieza a hacer presente en la personalidad hasta dar paso a la madurez.
Lo más importante según este tipo de educación es permitir, a lo largo de los primeros años de aprendizaje, el crecimiento emocional. Aprender la libertad y el amor propio y hacia los demás y desarrollar el autoestima. Sólo así, según esta metodología, es posible despertar curiosidad e interés por el aprendizaje de nuevos conocimientos.